Sinpro

facebook twitter youtube

 

  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes Somos
    • Estatutos
    • Nuestros Principios
    • Nuestra Historia
    • Delegados
    • Junta Directiva
  • Servicios
    • Asesoría Legal
    • Afiliaciones
    • Desafiliaciones
    • Acompañamiento Psicológico
    • Fondo de Solidaridad SINPRO
  • Separador
  • Comunicaciones
    • Comunicado a los afiliados
    • Noticias
    • Periódico SINPRO
    • Boletines de Prensa
  • Contacto

En economía circular (no los rellenos sanitarios) está el futuro de Emvarias

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Viernes, 09, Agosto 2024 02:53
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 1894

Agosto de 2024.

Entre las tareas de EPM está orientar a esta filial hacia un modelo que le permita gestionar más que solo residuos. Desde SINPRO le ponemos la lupa a este tema. 

Diseño sin título 6

Un hecho que puede parecer anecdótico evidencia una realidad contundente: las calles de Medellín se llenan de basuras al estarse volviendo una práctica ciudadana común, y no porque Emvarias haya disminuido sus rutas de barrido y recolección.

Cada vez se está produciendo más basura y la costumbre parece que es tirar todo aquello que se considera un desperdicio. Es decir, la cultura del reciclaje o la reutilización de residuos todavía es incipiente, tanto así que, del total de residuos generados, solo se recicla entre el 22% y el 28,4%, de acuerdo con la fuente que se consulte.

Colombia tiene un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de llegar a unos niveles de aprovechamiento de residuos del 50% para el 2025 y el 70% para el 2030, lo que, con el panorama actual, parece poner a Medellín ante un reto poco probable de cumplir.

Tanto EPM como Emvarias coinciden en que los esfuerzos se deben enfocar hacia una estrategia diferente a llevar los residuos al relleno sanitario La Pradera, que se ha visto en problemas que, ante la mala gestión pasada, ocasionó la inadecuada disposición de los lixiviados (sustancias líquidas que circulan entre los residuos) y con ellos el desplazamiento de la masa de dichos residuos.

Pero si bien al relleno La Pradera hay que mantenerlo en uso por unos años más, la estrategia a poner en marcha indica que cada vez se debe llevar menos basura a éste y, por lo tanto, aprender a reducir lo que se desecha. La clave está en las tres erres: reducir, reciclar y reutilizar. El problema es que Medellín lleva 20 años tratando de aprender esa lección y aún no lo ha logrado.

 

“La economía circular implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido”.

 

Hacia un nuevo modelo

Lo que viene a continuación es poner en marcha el modelo de la economía circular que ofrece múltiples beneficios en la reducción de residuos al promover el diseño de productos duraderos y reutilizables, el reciclaje eficiente de materiales y la recuperación de recursos. Este enfoque disminuye la necesidad de extracción de materias primas, reduce la contaminación y minimiza la cantidad de residuos que terminan en los rellenos sanitarios.

EPM y su filial Emvarias se están reuniendo con diferentes actores ciudadanos para compartir el Modelo Territorial de la Gestión de Residuos basado en la economía circular. Este proyecto involucra a la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, pero también a cada persona que habita la ciudad y que en el Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 quedó registrado como “hay que cuidar mi metro cuadrado”, significando que cada uno es responsable de su entorno cercano.

Así que, manos a la obra, porque la economía circular y el futuro de las basuras es asunto de todos.

Diseño sin título 5

Notas Relacionadas:  

  • Emvarias en vía de recuperar su enfoque técnico y social
  • ¿Cuál es la esencia de EPM?
  • Conversación con el Concejo de Medellín sobre EPM y sus filiales
  • Llegó la hora de fortalecer el gobierno corporativo
  • ¿Para qué cambiar el objeto social de EPM?

 

La estrategia de EPM para crecer y hacer crecer a Urabá

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Viernes, 09, Agosto 2024 02:33
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 2141

Diseño sin título 4Agosto de 2024

Después de enfocarse en proyectos fuera de Colombia, EPM da un giro para consolidar su presencia y liderazgo en Antioquia y el país. Urabá antioqueño, el gran beneficiado. 

En sus primeros encuentros con los medios de comunicación al asumir el cargo, el gerente general de EPM, John Alberto Maya Salazar, anunció que uno de los principales proyectos de la empresa es construir el sistema de acueducto y alcantarillado del Urabá antioqueño, iniciativa que refuerza la pretensión que EPM vuelva a su esencia y coincide con un tema planteado como prioritario para la empresa por diferentes actores sociales, académicos, gremiales y el nuevo Concejo de Medellín en los Diálogos de Ciudad liderados por SINPRO.

La subregión del Urabá antioqueño presenta un gran potencial de crecimiento gracias a los proyectos de infraestructura vial y portuaria en desarrollo, lo que hace que esta apuesta sea estratégica para EPM.

La subregión aporta hoy el 5,38% del PIB de Antioquia, tiene 12.981 empresas registradas (28,6% jurídicas y 71,4% naturales), aunque por otro lado representa grandes desafíos al tener el 42% de su territorio en zona rural, 49,5% con necesidades básicas insatisfechas, 62% de su población ha sido víctima del conflicto, la tasa de desempleo está por el 14,5% y el 87,85% de sus habitantes se encuentra en informalidad laboral. Lo cierto es que esas cifras cambiarán cuando esté en plena operación Puerto Antioquia. (Ver infografía)

Aunque esta estrategia es nueva, EPM no es un recién llegado a Urabá. Desde 2006 tiene presencia, cuando asumió la prestación del servicio que venía atendiendo la desaparecida Empresa Antioqueña de Energía, EADE. Más adelante lo hizo con los servicios de acueducto y alcantarillado en algunas localidades, y hoy tiene presencia en nueve de los 11 municipios que componen esta subregión, a la que se suma Dabeiba, en el Occidente del departamento.

Abordamos al gerente regional de EPM en Urabá, Luis Fredy Mejía Betancur, quien recordó que, hace unos años, el Grupo EPM estableció una arquitectura institucional y analizó todas las variables para tomar la decisión de atender a subregiones como Urabá desde un Modelo de Integración Territorial, MIT, que tiene sus antecedentes en el Bajo Cauca, dado que las obras del proyecto Hidroituango no solamente implicaron una transformación físico espacial.

Para EPM la definición del MIT es “un instrumento flexible y escalable, que permite establecer estrategias de gerenciamiento sistémico de las intervenciones de desarrollo propiciadas por el Grupo en sus zonas de influencia”; en la práctica el MIT trabaja en cuatro componentes: ambiental, físico espacial, económico e institucional. 

Este no es un trabajo que EPM desarrolla en solitario, sino que lo hace en alianza con los municipios, la Gobernación de Antioquia, las corporaciones autónomas regionales, las universidades y la comunidad; para el tema de la financiación se busca el apoyo del gobierno nacional. “Hablamos con el Viceministerio de Agua y Saneamiento buscando recursos para que las cosas pasen. Queremos llegar de manera sostenible y responsable a los territorios, con la buena reputación de EPM”, manifiesta el gerente regional de EPM en Urabá, Luis Fredy Mejía.

Proyecto Sable

Si bien en un inicio se habló de la construcción de un acueducto regional para Urabá, los costos, estimados en más de un billón de pesos, hicieron que se reconsiderara esa opción y se abordara por parte de EPM el llamado proyecto Sable, que consiste en captar las aguas del río León para llevar el servicio de acueducto a los municipios de Turbo, Apartadó y sus respectivos corregimientos. (Ver infografía)

La inversión en el proyecto Sable se estima entre $250.000 y $350.000 millones, fondos que se obtendrán gracias a los esfuerzos conjuntos de EPM, los municipios, la Gobernación de Antioquia y el gobierno nacional.

Soluciones innovadoras

En Urabá, específicamente en Turbo, se construyó un acueducto aéreo innovador. EPM instaló seis kilómetros de tubería suspendida en el aire, ya que las viviendas están ubicadas en una zona de manglar, lo que impide la construcción de un acueducto tradicional. Esta solución demuestra el enfoque innovador de la gestión actual de EPM, que se asocia a temas como el cambio climático, gestión de la biodiversidad y el cuidado de las fuentes hídricas.

 Diseño sin título 41

Notas Relacionadas:  

  • ¿Cuál es la esencia de EPM?
  • Conversación con el Concejo de Medellín sobre EPM y sus filiales
  • En la economía circular (no en los rellenos) está el futuro de Emvarias
  • Preguntas que se deben responder antes de una venta de UNE

 

 

De cara al río Aburrá

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Viernes, 09, Agosto 2024 01:44
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 1753

Diseño sin títulos

Agosto de 2024.

Paola Holguín y Juan Espinal nos cuentan cómo va el proyecto de ley para proteger al río Aburrá, conocido como río Medellín, al que se ha unido la bancada antioqueña en el Congreso de la República.

Diseño sin título 3

Hace algunos meses visitamos los talleres del Metro de Medellín ubicados en el municipio de Bello. Durante nuestra conversación con el gerente de la empresa, uno de los temas centrales fue la falta de atención e intervención de todas las entidades en el río Aburrá, el más importante del área metropolitana, que cubre más de 100 kilómetros lineales y atraviesa 14 municipios, donde confluyen más de tres millones de ciudadanos.

A pesar de existir mecanismos de protección como los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) y el Consejo de Cuenca, la ausencia de una institución pública con autonomía administrativa, financiera y jurídica, como lo fue en su momento el Instituto Mi Río, ha dejado un vacío significativo.

En respuesta a esta necesidad, radicamos en el Congreso de la República un proyecto de ley que busca declarar al río Aburrá como ‘Sujeto de Derechos’. Esta iniciativa promueve conceder al río, su cuenca y afluentes, personería jurídica y crea el Comité de Orientación y Planificación del río Aburrá – COPRA, para adelantar acciones, recaudar recursos provenientes de entidades públicas, cooperación internacional y particulares interesados en la recuperación, conservación y protección del río. Esta herramienta se fundamenta en la Sentencia T-622 del 2016, que declaró al río Atrato como Sujeto de Derechos.

Este proyecto, cuya importancia ha sido reconocida por diversos actores, ha logrado convocar a toda la bancada de congresistas antioqueños y se ha socializado en enriquecedores espacios de diálogo en los concejos municipales de Caldas, La Estrella, Envigado, Bello, Girardota y Medellín, al igual que en la Asamblea de Antioquia, donde se han recogido ideas y recomendaciones que permiten nutrir el texto y servirán de insumo para la reglamentación, que estará bajo la responsabilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y Cornare (COPRA).

El río Aburrá, que conocemos como el rio Medellín, cubre más de 100 kilómetros lineales y atraviesa 14 municipios, donde confluyen más de tres millones de ciudadanos.

Símbolo de la región

El río Aburrá no es solo un cuerpo de agua, es un símbolo vital para la región. Históricamente ha sido una fuente crucial de vida, desarrollo y crecimiento económico para el Valle de Aburrá. Su reconocimiento como ‘Sujeto de Derechos’ implica una transformación en la manera en que las políticas públicas abordan su recuperación, conservación y manejo. Esto incluye una perspectiva legal y moral que reconoce al río como un ente viviente con derechos propios, más allá de ser un recurso natural.

El proyecto de ley que hemos presentado no solo busca proteger al río Aburrá, sino también promover una gestión integral y sostenible de sus recursos. La iniciativa establece un marco legal que permite la defensa activa de sus aguas y su ecosistema. Además, la implementación de un instrumento como el COPRA facilitará la movilización de recursos y la ejecución de proyectos.

Uno de los beneficios más significativos de este proyecto de ley es su capacidad para fomentar la participación ciudadana y la cooperación interinstitucional. Al involucrar a diversas entidades públicas, privadas y comunitarias se crea un sentido de corresponsabilidad y compromiso colectivo con la causa ambiental. Esto puede traducirse en acciones más efectivas y sostenibles a largo plazo.

Trabajo en equipo

Es alentador ver cómo el Concejo Distrital de Medellín y la Asamblea Departamental de Antioquia están sesionando conjuntamente para analizar las problemáticas que enfrenta el río.

La Junta del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, liderada por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, ha destinado recursos hasta por hasta $50 mil millones para intervenir los puntos críticos identificados en un estudio de la Universidad Nacional, que señala 84 áreas prioritarias; y el Plan de Gestión del Área 2024 - 2027 que contempla una inversión de $1,7 billones, tiene como uno de sus ejes centrales: ‘Hábitat Sostenible, la conexión de nuestro rio Aburrá Medellín con la movilidad, los corredores verdes y una gran red ecológica para un Aburrá verde’.

La aprobación del proyecto de ley en su primer debate en la Cámara de Representantes es un paso significativo, pero aún quedan tres debates más para que se convierta en Ley de la República. Este proceso legislativo es crucial para asegurar que el río Aburrá reciba el reconocimiento que merece.

Llegó el momento de ponerle la cara al río Aburrá con acciones concretas. El reconocimiento del río como ‘Sujeto de Derechos’ es un primer y crucial avance en la lucha por su recuperación, protección y conservación. Es fundamental que sigamos trabajando juntos, desde todos los frentes, para garantizar un futuro sostenible para el río Aburrá y, por ende, para toda la región. La salud del río es un reflejo de nuestra propia salud y bienestar como sociedad.

Notas Relacionadas:  

  • ¿Cuál es la esencia de EPM?
  • Conversación con el Concejo de Medellín sobre EPM y sus filiales
  • En la economía circular (no en los rellenos) está el futuro de Emvarias
  • La estrategia de EPM para crecer y hacer crecer a Urabá

Aldeas, programa para mejorar calidad de vida de poblaciones vulnerables

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Viernes, 09, Agosto 2024 02:03
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 1410

Diseño sin título 2

Agosto de 2024.

Con Aldeas, EPM se ocupa de contribuir a la calidad de vida y el desarrollo de las regiones en las que hace presencia; de esta manera se viabilizan territorios y proyectos de la organización. 

Diseño sin título 1

Notas Relacionadas:  

  • La estrategia de EPM para crecer y hacer crecer a Urabá
  • En la economía circular (no en los rellenos) está el futuro de Emvarias
  • De cara al río Aburrá

Guía general para entender la Reforma Pensional

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Jueves, 08, Agosto 2024 21:13
Escrito por EditorSINPRO
Visitas: 1670

colpensiones

Agosto de 2024.

En 2025 entrará en vigor la reforma que tiene varios cambios. Aquí resolvemos algunas inquietudes.

 

En julio 2025 entrará en vigor la reforma pensional. Uno de los cambios es que el trabajador no escoge si cotiza a una administradora pública o privada, todos deberán hacerlo a Colpensiones. Aquí resolvemos algunas de las inquietudes alrededor de ésta.

 Pilares del sistemade0

Más artículos...

  1. La experiencia de servir: tres lecciones de David Escobar
  2. En 1955 Medellín se dio un gran regalo
  3. Adjudicados 12 nuevos créditos de vivienda a nuestros afiliados en UNE
  4. Proteger lo público es servir a la ciudadanía

Subcategorías

Página 9 de 100

  • Inicio
  • Ant
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • Siguiente
  • Fin
  • Lo Último
  • +Leido

Lo Último

Memorias del conversatorio sobre Salud Mental

Quinto Diálogo de ciudad, este viernes en Medellín

Felicitaciones a los padres en su día

Día Internacional del Trabajo

Día de la Secretaria 2025

Firmamos acta extraconvencional: préstamos segunda vez, mejora de dos ayudas y nuevas cláusulas

Periódico Conexión - Edición N°14

Adjudicados 141 créditos de vivienda a nuestros afiliados en EPM

Empresas y trabajadores, de la mano, fórmula ganadora

Afinia, dolor de cabeza para EPM

Disminuir los puestos de trabajo le puede salir caro a Tigo

ISA, una joya en las manos equivocadas

Otra meta: 1.680 megavatios en energías limpias en 10 años

“Urge una política pública de energía”

Cómo leer y entender la factura de EPM

¿Se le va el agua en la casa? no se preocupe, es por mantenimiento

De tanques de agua a espacios que inspiran vida

Fuente de buenas noticias

Ecoansiedad y el futuro de Medellín: un llamado a la acción climática

Época dorada en la historia empresarial de Medellín…

6 de abril: límite para que algunos accedan a prima por retiro pensional

Empleo digno y sostenibilidad, pilares de acuerdo SINPRO-EPM

SINPRO rechaza decisión de Millicom de continuar con los despidos masivos

Hoy se instala la mesa de negociaciones SINPRO-EPM

Corte Suprema emite sentencia frente a laudo arbitral

Por la salud mental también estamos, A tu lado...

SINPRO: 22 años de coherencia sindical

Con nuevo plan de retiro en UNE ¿desmantelamiento total?

Adjudicación Créditos Fondo Vivienda SINPRO-EPM

Afinia: riesgo para EPM, Medellín y seguridad energética

+Leido

¿Qué es estabilidad laboral reforzada?

Declaración de la OIT: principios fundamentales en el trabajo

Carta de felicitaciones y compromisos con la ciudadanía, sobre el Futuro de EPM

Requisitos para Declarar Renta

La importancia de Hidroituango para el país

Vacaciones se interrumpen en caso de luto

Aviso de prensa

Gana!!!

Beneficios y permisos en casos de calamidad

Cómo saber si tiene que declarar renta

Planes de gobierno

Números El 13 te trae la suerte

Millicom deshuesa a UNE - EPM

Declaración de Renta

Asesoría legal permanente y oportuna

Para escribir bien… Expresiones que, aparentemente, son incorrectas

Comprar, vender, arrendar y otros servicios inmobiliarios, sin costo para el afiliado

SINPRO cada vez más cerca de los afiliados

¿Qué pasó con el dinero de venta de Isagen?.

Hasta 31 de agosto, legalización de ayudas educativas en EPM y UNE

Respuesta Derecho de Petición EPM

Esto es lo acordado para Convención con EPM a 2020

Informe de gestión SINPRO

A declarar renta…

Utilice sus beneficios para salud

Crece número de afiliados a SINPRO con créditos para vivienda

Afiliados a fondos privados pueden recuperar régimen de prima media

Subsidio familiar especial para quienes devengan hasta 4 smmlv

Avanzan las filas para créditos de vivienda en EPM y UNE

El alcalde de Medellín y la "joya de la corona"

Servicios Públicos

  • EPM
  • UNE
  • ECOPETROL
  • ISA
  • ISAGEN
  • ANDESCO
  • ETB
  • Chec (Central Hidroeléctrica de Caldas)
  • Edeq ( Empresa de Energía del Quindio)
  • XM( Filial ISA)

Entidades Gubernamentales

  • Presidencia de la República
  • Ministerio de la Protección Social
  • Corte Constitucional
  • Ministerio de Minas y Energía
  • Senado de la República
  • Cámara de Representantes
  • Departamento Nacional de Planeación
  • CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones)
  • Superintendencia de Servicios Públicos
  • Gobernación de Antioquia
  • Alcaldía de Medellín
  • Asamblea de Antioquia
  • Concejo de Medellín
  • DANE
  • CEPAL
  • Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas)
  • DAFD (Departamento Administrativo de la Función Pública)

Organizaciones Sindicales

  • Pacto Global
  • SINTRAELECOL
  • SINTRAEMSDES
  • OIT
  • ONU Colombia
  • Acrip
  • CUT
  • CGT
  • Escuela Nacional sindical

Mapa del Sitio | Carrera 43a (Avenida El Poblado) # 17 - 106 Edificio Latitude - Oficina 705. PBX: (4) 4449767 | Sindicato de Industria de los Trabajadores Profesionales de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, Complementarios y Conexos - Todos los derechos reservados © 2014 - Diseño y programación Interservicios s.a.s