Época dorada en la historia empresarial de Medellín…

Escrito por EditorSINPRO
Categoría: Noticias
Creado: Martes, 18, Marzo 2025 20:47
Visitas: 123

empresariosEn 1955, el Valle de Aburrá tenía alrededor de 400.000 habitantes. En esa década se vivía un crecimiento raudo, impulsado por la industrialización y la migración de personas de áreas rurales en busca de mejores oportunidades. Este crecimiento demográfico consolidó a Medellín y municipios como Itagüí, Bello, Copacabana, Girardota, Envigado, La Estrella y Caldas, entre otros, como centro económico de Antioquia y el país.

En ese contexto y en ese año nacieron las Empresas Públicas de Medellín, congregando en un solo organismo autónomo cuatro empresas hasta ese momento independientes: Energía, Acueducto, Alcantarillado y Teléfonos. 70 años después, EPM se ha transformado en un grupo empresarial integral, que además de prestar servicios públicos domiciliarios con calidad y cobertura, genera iniciativas y proyectos para aportar a la calidad de vida de millones de ciudadanos en la mayor parte de Colombia.

El compromiso de EPM con la innovación y el bienestar social la posiciona como un pilar en el desarrollo sostenible de la región. Genera más de 60.000 empleos directos e indirectos en Colombia, a Medellín le aporta cerca del 25% del presupuesto total de la ciudad, le transfiere cifras superiores a $200 mil millones anuales a algo más de 50 municipios de Antioquia y, después de Ecopetrol, es la empresa que más le tributa a la Nación.

Inicio de un siglo

La creación de EPM se remonta a los años 50, como la de varias compañías en esa misma época; sin embargo, la historia del empuje que caracteriza la llamada cultura paisa inició incluso un poco antes de llegar al Siglo XX, y durante décadas, cuando nacieron cientos de empresas como la Compañía Cerámica Antioqueña (1881), hoy Corona; las Cervecerías Antioqueña (1901) y Libertad (1904), fusionadas en Pilsen en 1930 y luego pasaron a Bavaria en 1995; Posada y Tobón (1904), hoy Postobón; Coltejer (1907); Noel (1914) y la Compañía Nacional de Chocolates (1920) hoy parte de Nutresa; Fabricato y la Fábrica de Licores de Antioquia (1920); Paños Vicuña (1935); Simesa (1938); Haceb (1940); Codiscos (1954); Enka (1964); Coolechera, hoy Colanta (1964) y Conavi (1974) fusionada con Bancolombia y Corfinsura en 2004, entre un sinnúmero de compañías.

La ANDI y otros precursores

La Asociación Nacional de Industriales, ANDI, hoy Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, fue y sigue siendo clave en el crecimiento industrial y económico de la ciudad y la región. Fundada en 1944, promovió un entorno empresarial colaborativo que facilitó la creación de empresas e instituciones cruciales en el desarrollo de la región, como EPM, Suramericana y el modelo de compensación familiar con el nacimiento de Comfama en 1954, e impulsó la educación de profesionales con enfoque empresarial, lo que llevó a la apertura, en 1960, de la Escuela de Administración y Finanzas e Instituto Tecnológico, hoy Universidad Eafit.

Aunque la ANDI fue un motor clave en el impulso de la Medellín industrial y empresarial, la región también se nutrió de decenas de emprendedores que dejaron sus pueblos de la época para perseguir grandes sueños en la capital antioqueña y sus alrededores. Fueron ellos quienes fundaron empresas como Industrias Haceb, Alberto Álvarez & Cía., Casa Ferretera, y muchas otras que nacieron como ideas visionarias y que hoy se destacan como líderes en sus sectores. Entre las más antiguas registradas en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia se destacan dos: la Compañía Colombiana de Tabaco (Coltabaco), fundada en 1919 tras la unión de empresarios de Medellín, Manizales y Bogotá; y Grupo Argos, que ajustó 90 años de labores y de aporte al empleo en la región.

 

Claves para el emprendimiento

Los factores que atrajeron a los emprendedores de principios del siglo pasado a Medellín han sido bien explicados por los conocedores del tema. El desarrollo industrial fue uno de ellos, pues a partir de la primera década del siglo XX Medellín se convirtió en un centro industrial con más de 70 empresas. Entre las industrias que se establecieron se encontraban las de confecciones, calzado, curtimbres, imprentas, fundiciones, construcción y químicos.

Otro aspecto fue la diversificación económica. Empresas como Cementos Argos y la Compañía Nacional de Chocolates expandieron el tejido industrial a sectores como la construcción y la alimentación. Y, por supuesto, la geografía de Antioquia fue clave para encontrar fuentes de agua para la generación de energía eléctrica, tan necesaria no solo para las familias sino para la industria, el empresariado y el comercio.

Si bien se considera que la época emprendedora de Medellín surgió a mitad del siglo XX, en un documento publicado por la universidad Eafit, el ​coordinador del Grupo de Investigación Historia Empresarial, Juan Carlos López Díez, expresa que ”el proceso industrial de desarrollo se dio más rápido de lo que se ha dicho, pues mientras algunos historiadores colombianos ubicaban el inicio del proceso de industrialización del país en la década de 1930, con los documentos encontrados se determinó que no solo en Antioquia, pero sí liderado desde esta región, este proceso comenzó con fuerza desde la primera década del siglo XX”.

 

La región continúa con el espíritu emprendedor tan vivo como a mediados del siglo XX. Ahora, como es natural, las nuevas empresas tienden a ser de base tecnológica y orientadas a crear nuevos productos y servicios que apoyen la industria tradicional. Y como parte de ese empresariado, EPM continúa ahí, siendo empresa modelo, 100% pública y, como dice su más recordado eslogan: fuente de bienestar y progreso para millones de ciudadanos.

tejido em