Es bien sabida la importancia de EPM para Medellín. Dos cifras dan cuenta de lo anterior. En el periodo 2008-2018 las transferencias de EPM representaron un 19% de los ingresos totales del Municipio de Medellín y casi un 30% de sus ingresos propios. Estos recursos han representado un apalancamiento significativo en la inversión pública municipal, dado que dichos recursos deben ser destinados exclusivamente a inversión social y le han permitido sobresalir en los primeros lugares de mayor inversión por habitante, entre las más importantes ciudades del país.
En la coyuntura actual de la pandemia por el COVID-19 cobran aún más relevancia las transferencias de EPM al Municipio. La entidad tiene un papel central en desarrollar una política contra cíclica, esto es, bajo posibles menores recursos derivados de las crisis por la pandemia, es relevante que destine gran parte de ellos en inversión que permita aminorar o incluso revertir la reducción del crecimiento económico y el aumento del desempleo; en ese sentido, el Municipio requiere hoy más que nunca los recursos provenientes de EPM.
“Aunque los de 2020 están garantizados, con transferencias por $1,26 billones, los recursos para el 2021 están bajo incertidumbre”
Aunque los de 2020 están garantizados, con transferencias por $1,26 billones, los recursos para el 2021, fruto del ejercicio del presente año, están bajo incertidumbre. Es posible anticipar una caída de las utilidades de Empresas Públicas de Medellín, vía una reducción de la demanda no residencial de servicios públicos. En el caso de la energía eléctrica, de acuerdo con estimaciones iniciales en países de Asia y Europa, que han sido más afectados por la cuarentena, la demanda eléctrica ha disminuido entre el 15% y el 20% (BID, 2020).
La pregunta crucial será si EPM podrá garantizar el monto de transferencias ordinarias y extraordinarias al Municipio, planteadas en el Plan Financiero del Proyecto de Acuerdo, dado su compromiso social con la calidad de vida de los ciudadanos en Medellín o, por el contrario, la crisis la golpeará tan fuertemente que dichas transferencias terminarán reduciéndose, y con ello la inversión social en la ciudad en un momento de crisis económica y social.
El Proyecto de Acuerdo no modificó, en relación con el anteproyecto, el monto de las transferencias que recibirá Medellín, por un valor de casi $6,3 billones que apalancarán el 32% de la inversión municipal en el cuatrienio.
Más allá del planteamiento de la Alcaldía de Medellín en relación con la no modificación del monto por transferencias, valdría la pena empezar a preguntarnos por otros elementos relevantes en cuanto al uso histórico de estos recursos, si han sido estratégicos y si podrían en un futuro cercano, luego de pandemia, ser pensados de forma distinta.
Medellín Cómo Vamos ha realizado un ejercicio desde hace unos años atrás en el cual indagamos si la destinación de estos recursos por transferencias de EPM difiere de la inversión total de recursos públicos por sectores, para tratar de responder si hay apuestas estratégicas.
“…los recursos por transferencias de EPM se vienen distribuyendo entre todos los sectores, en mayor o menor magnitud, dependiendo del gobierno de turno”
El resultado es que los recursos por transferencias de EPM se vienen distribuyendo entre todos los sectores, en mayor o menor magnitud, dependiendo del gobierno de turno, manteniendo educación en el primer lugar de la inversión y transporte en el segundo, sin que se evidencien, más allá de eso, apuestas estratégicas con dichos recursos. Los dos últimos gobiernos invierten más o menos en el resto de los sectores, dependiendo de sus apuestas particulares, lo que termina repercutiendo en la inversión pública total, como se evidencia entre 2016 y 2018 con menor inversión en recreación, deporte y vivienda, y una mayor en lo relacionado con industria y comercio, y saneamiento básico y agua.
La importancia y/o dependencia de las transferencias de EPM para la inversión social que ha realizado el Municipio en las últimas dos décadas ha revelado con anterioridad coyunturas difíciles para la gestión local, cuando se reducen dichos recursos ostensiblemente, afectando un número significativo de programas que tradicionalmente se han nutrido de ellos. Pensar más lo que deben significar los recursos de EPM para la inversión municipal implica pensarlos más estratégicamente y no como hasta ahora, donde se convierten en una bolsa a repartir entre una multiplicidad de proyectos.
Bien valdría la pena poner en discusión, si una apuesta estratégica pueda significar destinar una parte de dichos recursos a un Fondo que sea empleado única y exclusivamente para dos fines: 1) proyectos estratégicos de ciudad incluidos en ejercicios de planificación de largo plazo y 2) atención a choques como los que nos deja esta pandemia del COVID-19.
Notas Relacionadas: Objeto social y autonomía de EPM: en juego… y en riesgo
10 de septiembre de 2020 Defender nuestra empresa y aportar a su viabilidad y sostenibilidad, especialmente en momentos de dificultad, no es tarea de pocos, es responsabilidad de todos. Aunque muchos trabajadores…
9 de septiembre de 2020 Aunque el gerente general dijo a los medios que pagó de su propio bolsillo la remodelación de su oficina, algo de por sí pintoresco e inusual,…
7 de septiembre de 2020 Sobre nuevo informe del proyecto Hidroituango A través de los medios de comunicación, el día de hoy se dio a conocer un nuevo informe de la contingencia…
4 de septiembre de 2020 Riesgos billonarios a las finanzas de EPM ante posible demanda por Hidroituango ¿Se recuperarán 9,9 billones de pesos o se perderán otros 8 billones más? Los recientes hechos…
Para descargar este video en su computador, clic derecho y en celular pulsar sostenido Para ver las fotografias, clic aquí
Your browser does not support the video tag. Para descargar en computador clic derecho y en celular pulsar sostenido
En una carta enviada por la mayoría de los directivos de EPM al gerente general en la que manifiestan su preocupación por todos los hechos que se vienen presentando en…
14 de agosto de 2020 En virtud de los hechos recientes en torno a EPM que han afectado profundamente la gobernabilidad y la autonomía de la empresa y las posibles consecuencias…
Es el trabajador que desempeña funciones públicas quien decide si se retira o no de la empresa al cumplir 65 años y tener los requisitos para jubilarse.
¿Qué hacer con UNE? Así respondieron los Lo que dicen los candidatos a la Alcaldía de Medellín.
Es necesario que todos entendamos que con la grave contingencia que se presenta con el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, debemos seguir rodeando a EPM. Por ello, hoy más que nunca, como…
Ingresa a la nota y haz clic en la imagen para reproducir el video
María Adelaida (*) está feliz, pues en los próximos días termina su vida laboral, en la que dedicó 24 años y siete meses a contribuir al crecimiento de EPM. Algo…
Esa es una pregunta que se hacen los trabajadores colombianos. Tome la decisión que mas le convenga. La pérdida de 2,25 billones de pesos en la rentabilidad de los fondos privados…
Unos 2.000 trabajadores de UNE han sufrido cambios en su situación laboral y familiar desde 2013.
Conforme a la solicitud elevada en el mes de febrero a la administración de la empresa, el pasado viernes se radicó ante la regional Antioquia del Ministerio del Trabajo, el…
13 de noviembre de 2020 Comunicación de SINPRO a comisión del Senado y comunicaciones de directivos y empleados dan cuenta de continuidad de crisis de gobernabilidad de EPM Desde SINPRO enviamos una…
Servicios Públicos
Entidades Gubernamentales
Organizaciones Sindicales