Sinpro

facebook twitter youtube

 

  • Inicio
  • Institucional
    • Quiénes Somos
    • Estatutos
    • Nuestros Principios
    • Nuestra Historia
    • Delegados
    • Junta Directiva
  • Servicios
    • Asesoría Legal
    • Afiliaciones
    • Desafiliaciones
    • Acompañamiento Psicológico
    • Fondo de Solidaridad SINPRO
  • Separador
  • Comunicaciones
    • Comunicado a los afiliados
    • Noticias
    • Periódico SINPRO
    • Boletines de Prensa
  • Contacto

UNE-Millicom-Huawei: “Estrategia del caracol”

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Martes, 06, Diciembre 2016 16:49
Visitas: 8309

4El reciente negocio con Huawei es la última estocada para la privatización total de UNE

Como en la película clásica colombiana de Sergio Cabrera, “La Estrategia del Caracol”, a UNE EPM Telecomunicaciones S.A. la están dejando con el coco vacío. La película “UNE” arrancó en 2006 con su escisión de EPM, siguió la trama en 2013 con la aparición del actor sueco Millicom (Tigo), y en las nuevas escenas, con la entrada de los chinos (Huawei), se da un golpe letal a los intereses de EPM, de Medellín y de los ciudadanos.

 

Del desenlace de lo que podría pasar con UNE se advirtió en 2013 durante la discusión en el Concejo de Medellín del Acuerdo 17 (supuesta fusión UNE-Millicom) y se evidenció en el mismo recinto el pasado 28 de octubre durante un debate sobre la “masacre laboral que vive la empresa”, por despidos, acoso laboral, planes de retiro “voluntario” inducidos, cambios de contratos y la supuesta sustitución patronal de 601 trabajadores.

 

Hace tres años se demostró por parte de expertos en telecomunicaciones, académicos de distintas disciplinas, sindicatos, organizaciones sociales, ciudadanos y nueve concejales que no se doblegaron ante las presiones del Alcalde Aníbal Gaviria y del entonces Gerente de EPM, Juan Esteban Calle (hoy gerente de Cementos Argos); que el futuro de UNE en manos de la sueca Millicom podría ser catastrófico. Y no se equivocaron.

 

Los interesados en el negocio vendieron la idea de que con la multinacional Millicom, de la que EPM ya era socia en Colombia Móvil (Tigo), se tejía una gran “alianza”, por la sinergia de servicios y conocimientos y por su experiencia como operador de telecomunicaciones. Por la calidad del socio y su inmediato incumplimiento a lo acordado, corroborar que nada era cierto solo era cuestión de tiempo.

 

De las movidas “estratégicas” y de los resultados desastrosos de UNE EPM Telecomunicaciones S.A., controlada por Millicom, no se hablará en este artículo; de ello se han ocupado dos reputados columnistas en esta misma edición Ver: ¡Como nos duele UNE… a algunos! y Millicom deshuesa a UNE-EPM (Cortesía paisa).

 

Opacidad y mutismo

La entrada en escena de Huawei a principios de octubre es confusa y opaca. De hecho los trabajadores de UNE que allí pasaron, lo hicieron a una empresa recién creada en Colombia: Huawei Technologies Managed Service Colombia SAS, con un capital de solo 583 millones de pesos que no alcanza ni para el pago salarial de una quincena. Un agravante: el personal que UNE entregó a Huawei es el que realiza las actividades misionales de la empresa; es decir, Millicom, la de la “gran capacidad operativa” cedió la operación del negocio a un tercero: una jugada entre extranjeros suecos y chinos, ante el silencio de la administración de EPM, el socio mayoritario, que ni siquiera ha preguntado por la legalidad de esa movida. La desidia en el caso de UNE es un capítulo más en muchas de nuestras empresas, como Telecom, Ferrocarriles Nacionales y el ISS, para mencionar solo algunas.

 

Juego de contradicciones

El poeta Alexánder Pope escribió una frase que podría adecuarse al momento actual en el caso UNE: “El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar 20 más para sostener la certeza de la primera”. La lista de mentiras desde 2013 se ha multiplicado hasta rayar la ilegalidad. Con lo ampliamente expuesto sobre las secuelas de la llamada fusión UNE-Millicom, se suma ahora Huawei a esa cadena de falacias.

 

La administración de UNE en un “Flash Informativo” dijo el pasado 7 de octubre que TigoUNE y Huawei firmaron una alianza estratégica, lo que fue ratificado por su Presidente, Marcelo Cataldo. No obstante, tras un derecho de petición de SINPRO, la administración de la Empresa respondió que “se dio la venta de una unidad operacional” de UNE a Huawei, incluyendo activos y los contratos de los trabajadores de la parte operativa. Entonces qué hubo: ¿Una alianza? ¿Una venta? Lo único claro es que el presidente Cataldo y Millicom se contradicen o mienten, si se tiene en cuenta, además, que el 28 de octubre en el Concejo habló de 601 trabajadores que pasaron a Huawei, y en la otra respuesta dijo que eran 492, sin precisar su procedencia (UNE o Colombia Móvil-Tigo).

La Administración de EPM por su parte, cuyo Gerente Jorge Londoño De La Cuesta es el Presidente de la Junta Directiva de UNE, manifestó en respuesta a otro derecho de petición de SINPRO, que desde la fusión la Asamblea de Accionistas de UNE no ha aprobado ninguna proposición sobre este tema y que EPM es consciente de que se requiere su voto y el del INDER (el otro accionista de UNE) para decisiones como la del negocio con Huawei, del que EPM conoció, pero no fue objeto de decisión por parte de la Junta de UNE. ¿EPM como accionista mayoritario no se opuso a esto? ¿La administración de UNE (Millicom) realizó estos negocios sin aprobación de su Junta Directiva? ¿La administración de EPM se hizo de la “vista gorda”? (Ver recuadro: Contradicciones sobre el negocio con Huawei)

El silencio de los “inocentes” y conflicto de interés

Dentro del memorando de entendimiento y los acuerdos firmados en 2014 con Millicom, EPM nombró a John Jairo Vásquez como auditor para UNE EPM Telecomunicaciones S.A., que no ha cuidado los intereses de la Empresa sino perseguido a los trabajadores, dejando pasar frente a sus narices la venta de activos de UNE, el descuido en el mantenimiento de las redes, el desmonte del servicio 4G, la eliminación del reconocimiento de subsidios a usuarios y otras acciones que no solo atentan contra el bienestar ciudadano sino que podrían constituir detrimento patrimonial para EPM y para la ciudad. El Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, que en campaña dijo que el negocio UNE-Millicom tenía que revisarse, ha sido cómplice silencioso con todo lo que está pasando en la empresa y con las acciones de este funcionario, que a propósito es el jefe de su hermana Catalina Gutiérrez, lo que sabía antes de posesionarse, y que deja en claro un real conflicto de interés.

Pero este silencio no ha sido solo del Alcalde de Medellín y de la administración de EPM. A él se han unido las Juntas Directivas de EPM y de UNE EPM Telecomunicaciones S.A., la Contralora, el Personero y el Concejo de Medellín -salvo un par de excepciones-.

 

 

Desde el Sindicato de Profesionales de EPM y UNE (SINPRO) estamos convencidos de que lo denunciado es suficiente para que todos ellos (Alcalde, administración de EPM, Concejo, Contraloría y Personería) asuman, de verdad, las responsabilidades que les compete, vuelquen su mirada hacia UNE y busquen una solución inmediata, que no sea la facilista de venta de un activo productivo por otros de costo y gasto, sino que apunten a recuperar para EPM su control total, pues se ha demostrado hasta la saciedad que Millicom no era el socio que pintaron y al que le quedó grande la operación.

 

Proponemos que EPM retome el 100% de la propiedad del negocio fijo de telecomunicaciones (telefonía básica, TV por suscripción, Internet de banda ancha, larga distancia,…), y por lo tanto su control total. Así, estos servicios, que volverían a ser operados por personas con pleno conocimiento del negocio -los trabajadores de la UNE original-, recuperarían la calidad perdida de un servicio estratégico y vital para la ciudad y para el país. Por supuesto, antes Millicom deberá responder por los daños generados a la Empresa y podrá permanecer como dueño de los servicios móviles, de los que tanto alardearon acerca de sus bondades y fortalezas, y que son los que en realidad están hundiendo financieramente a la empresa fusionada: UNE EPM Telecomunicaciones S.A.

 

De no hacer algo ya por recuperar a UNE, se podría estar ante el más grande detrimento patrimonial de la historia de Medellín y de su gran empresa (EPM), así como ante el ingreso del modelo laboral chino a Medellín y a Colombia, violando derechos de los trabajadores y disminuyendo la calidad del empleo.

 

En pérdidas y multas, se esfuma plata de UNE

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Martes, 06, Diciembre 2016 16:24
Visitas: 7583

5

Más de $400.000 millones ha perdido UNE desde 2006, tras asociarse con Tigo (Millicom).

 

El patrimonio público de los medellinenses representado en UNE EPM Telecomunicaciones S.A., sufre cada vez más deterioro en manos de Millicom. A las pérdidas acumuladas de la empresa fusionada (2014 a septiembre de 2016) que son de $385.000 millones y las pérdidas de valor técnico, social y laboral que dejan varias acciones de la multinacional sueca, entre ellas el negocio con Huawei, se suman las multas recientes impuestas por diferentes entidades a UNE y a Colombia Móvil (Tigo), de la que EPM también es socia, cuyo monto asciende a un poco más de 46 mil millones de pesos.

En 2014, por no prestar atención oportuna a usuarios telefonía móvil entre septiembre de 2012 y 2013, la Superintendencia de Industria y Comercio impuso en 2014 multas por $18.000 millones a Colombia Móvil y $10.380 millones a UNE; y otras dos que ascienden en total a $1.277 millones por facturar y cobrar contenidos y aplicaciones sin aceptación del usuario. Adicionalmente el Ministerio del Trabajo impuso una multa de $1.240 millones a UNE EPM Telecomunicaciones S.A. por violación al régimen de protección de usuarios y silencio administrativo.

En 2015 el Ministerio de Tics impuso sanciones a Colombia Móvil por $6.253 millones y a UNE por $301 millones, por mala calidad en la prestación del servicio de comunicación móvil durante los años 2012 y 2013. A UNE EPM Telecomunicaciones S.A. le queda una sanción pendiente por $1.032 millones por reportar equivocadamente a varios usuarios a las centrales de riesgo.

Así mismo, el Consejo de Estado impuso otra sanción a UNE EPM Telecomunicaciones S.A. bajo la administración en ese momento de Esteban Iriarte, en la que debe pagar a la empresa Exicom por la cancelación irregular de un contrato de comercialización a proveedores y de servicios que tenía con ella. Esa multa asciende a $7.554 millones de pesos, más los intereses que se calculan en no menos de $2.500 millones.

Venta de inmuebles de UNE
Desde que Millicom asumió el control de UNE EPM Telecomunicaciones S.A. puso en venta 12 inmuebles que no le pertenecen, puesto que hacían parte de los activos de UNE en varias ciudades del país. Esos inmuebles, entre bodegas, despachos, oficinas y el tradicional Centro de Formación, estaban avaluados catastralmente por cerca de $18.000 millones.

Los inmuebles negociados son: la bodega Montevideo en Bogotá, el despacho y el Concentrador en Rionegro (Antioquia), la sede Milán y la bodega Panamericana en Manizales, el Concentrador en El Retiro, la oficina de Floridablanca (Santander), el edificio Vásquez Cobo en Cali, y el Centro de Formación y las oficinas Macera El Poblado, Buenos Aires y Avenida Mall en Medellín.

 

Desencuentros frente a inversiones externas de EPM

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Martes, 06, Diciembre 2016 12:27
Visitas: 6044

Tras un segundo debate en el Concejo de Medellín, la administración de EPM no da claridades sobre sus inversiones en el exterior. 

Una vieja fábula griega relata lo sucedido cuando la rana invitó a la garza a cenar. La rana llevó un recipiente ancho y profundo donde pudo nadar para degustar la sopa. La garza apenas pudo introducir la punta de su pico para cazar algún material del cuenco. A la semana la garza pagó a la rana su invitación: llevó una vasija alta y estrecha donde sólo ella pudo introducir el pico. Este encuentro de dos anfitriones con diferente lenguaje, puede equipararse con lo sucedido a EPM en las visitas al Concejo de Medellín para explicar sus inversiones en el exterior.

 

Al hacerse una juiciosa mirada a los debates y a la información suministrada por EPM, es evidente que sobre estos negocios en particular, EPM no ha respondido con claridad al Concejo, lo que ha derivado en posibles imprecisiones en su análisis. En ambos debates (29 de junio y 23 de noviembre), el Gerente Jorge Londoño De La Cuesta y sus Vicepresidentes Ejecutivo y Financiero, Jorge Tabares, y de Estrategia y Crecimiento, Gabriel Jaime Betancourt, no compartieron la información básica y entregaron cifras, en algunos casos, inentendibles para el público. La fábula de la rana y la garza.

 

Tras el primer debate, EPM tuvo que poner en marcha una estrategia de comunicación, en la que el Gerente de ADASA (Aguas de Antofagasta, Chile), entregó tardíamente a la prensa y a algunos concejales, información sobre este negocio. En el segundo debate, el 23 de noviembre, la administración de EPM acudió con el mismo lenguaje, sin responder lo que se le ha preguntado por seis meses y concentrada en vender la idea de la importancia de diversificar las inversiones para reducir los riesgos de concentrar los recursos en Colombia. Al no compartir la información, queda como creíble solo lo expuesto por  las concejales Luz María Múnera y María Paulina Aguinaga, que trabajaron con base en los informes públicos de EPM.

 

Antofagasta: sin claridad en la información

La falta de información y el lenguaje de la empresa hizo que en el primer debate se dijeran posibles imprecisiones, como que EPM compró Econssa, que es la que concede y no la concesión para el caso de ADASA. Se requiere entonces, sin restar autonomía a EPM, que algunos temas los trabajase en conjunto con el Concejo, pues de otro modo se hace sordo el discurso y le quita credibilidad. Y la que paga es la comunidad que no sabe a quién creerle. Cuando no hay información el rumor se vuelve rigor, como cuando un periódico chileno entregó un supuesto valor exacto de la diferencia pagada por EPM frente a los otros proponentes. Que se pagó más que los otros es claro, porque EPM ganó la convocatoria, pero que haya una diferencia de 225 millones de dólares no se sabe ni lo sabremos. Son especulaciones.

 

 

Ese desencuentro de información hace que sobre los negocios en el exterior se sigan diciendo posibles imprecisiones fuera y dentro de EPM. Algunos cálculos financieros, en el caso de ADASA, no tienen en cuenta elementos del negocio de concesión que se practica en varias partes del mundo. O como dijo el Gerente de EPM sobre este negocio: por el endeudamiento, las utilidades caen, pero no necesariamente cae la rentabilidad del negocio. Y estos sucesos cambian consecuentemente el cálculo financiero. Posiblemente estos detalles no se sabían. EPM debió advertirlo desde el principio. Siendo Antofagasta su mayor inversión en la historia de su internacionalización, ha guardado inadecuadamente la información sobre ella. Esto ha generado perspicacias y rumores internos y externos. En pocos casos los dineros públicos pueden ser objeto de secreto, porque la gente especulará cuando no tiene información.

 

Conocimiento de las empresas y los negocios

Cuando se dice, por ejemplo, que en Guatemala se compró una comercializadora por 635 millones de dólares hay una imprecisión: la empresa Distribuidora de Energía de Guatemala es poseedora de activos necesarios para la entrega de electricidad (95% son postes, cables, subestaciones, redes y líneas para atender algo más de cuatro millones setecientos mil habitantes) y tiene como actividad adicional y connatural la comercialización de electricidad, servicio para el cual sus activos no son considerables, sin tener en cuenta el negocio mayor.

 

Pero EPM no entiende que estos detalles los debe explicar. ¿Qué se requiere entonces? Que EPM capacite de forma permanente a quienes deben conocer su información y se disminuya la brecha en la asimetría de la misma.

 

Cara: Generalidades

Entre los dos debates no hubo muchas diferencias, salvo los argumentos de las concejales Luz María Múnera y María Paulina Aguinaga, quienes, como ya se dijo, ante la falta de respuestas por más de seis meses, centraron su análisis en la información pública de la empresa y en las declaraciones ante los medios de comunicación. El Gerente de EPM y su equipo acompañante desaprovecharon la oportunidad para anunciar una revisión minuciosa de esas inversiones, y se limitaron a citar cifras globales, como las transferencias que EPM hace a Medellín o que el Ebitda (flujo de caja) generado por esos negocios entre 2010 y 2016 es de 3,7 billones de pesos.

 

En referencia a algunas inversiones, el Gerente dijo: “En este conjunto de negocios, unos van muy bien y otros no, pero ahí estamos para gestionarlos”. “Ticsa en México empezó a despegar (…) El Ebitda es de $27.000 millones, pero por depreciación puede reportar pérdidas al final del balance”. “Guatemala va muy bien”. “El salvador va a cerrar un buen año”. “A Aguas de Antofagasta le vemos buenas perspectivas”. “La Hidroeléctrica Bonyic en Panamá tiene más de 10 años. Hubo inconvenientes en cadena que se suscitaron para la construcción, pero, ¿qué puedo hacer? Ya está hecha y funcionando”. “Están un poco frenadas los que es Cururos en Chile y generación en Panamá, porque el precio de la energía está muy bajo en esos países”.

 

Sello: Datos

Analizando lo dicho por las partes, las administraciones de EPM han dicho que una de las razones por las que salieron a invertir en el exterior son las restricciones legales en Colombia. No obstante, el único negocio que tiene esas restricciones es el de energía, mientras es inexistente para aguas, gas natural, residuos sólidos y comunicaciones. Manifestaron las concejales que hay más de $5 billones en el exterior que están en riesgo, en inversiones que no se van a recuperar o que tienen un alto riesgo de no hacerlo, mientras en lo local hay inversiones que se requieren con urgencia, como por ejemplo, Urabá y el Oriente antioqueño por uno $600.000 millones y el Sur del Valle del Aburrá, por unos $3.2 billones.

 

Sobre lo expuesto, es importante destacar algunos datos: que Bonyic en Panamá, que se presupuestó en US$50 millones y costó US$314 millones, tiene pérdidas acumuladas por US$143 millones, es decir, entre sobrecosto y pérdidas hay más de $1,18 billones. Que en Los Cururos en Chile se pagó a US$2.080 kilovatio instalado, mientras Isagén se vendió a US$1.500. Que en Teribe S.A. en Panamá hubo sobrecostos del 600%.

 

Que en Ticsa en México las pérdidas acumuladas son de $12.000 millones. Que la concesión de ADASA en Chile en 2015 dio pérdidas por más de $160.000 millones. Que a ENSA en Panamá se le impuso una sanción en 2011 de medio millón de dólares por fallas en el servicio. Que Espíritu Santo Energy en Brasil fue comprada en 2012 por US$70 millones y que su único activo es una licencia ambiental, pues no se ha iniciado la obra.

 

Es hora de que EPM y sus distintos grupos de interés, incluido el Concejo de Medellín, empiecen a hablar un mismo lenguaje, que inicie con la entrega de información clara y oportuna por parte de la administración de EPM sobre el rumbo de la empresa. Todos queremos empujar para el mismo lado y no hacer parte de la fábula de la rana y la garza.

81

82

Golpes al talento humano de UNE

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Martes, 06, Diciembre 2016 16:02
Visitas: 5486

Unos 2.000 trabajadores de UNE han sufrido cambios en su situación laboral y familiar desde 2013.

6

62

 

Conozca el documento completo

Imprimir Correo electrónico
Categoría: Noticias
Creado: Miércoles, 23, Noviembre 2016 13:14
Visitas: 5747

Peticiones

Aquí puede descargar el Pliego de peticiones para una nueva vigencia a partir de 2017, realizado a UNE EPM Telecomunicaciones S.A. Esté fué aprobado de forma unánime por la Asamblea de Delegados de SINPRO.

Más artículos...

  1. UNE negó iniciar negociaciones con SINPRO
  2. Carta abierta 12 de octubre
  3. Aviso de prensa
  4. Aún puedes referir

Subcategorías

Página 90 de 106

  • Inicio
  • Ant
  • 85
  • 86
  • 87
  • 88
  • 89
  • 90
  • 91
  • 92
  • 93
  • 94
  • Siguiente
  • Fin
  • Lo Último
  • +Leido

Lo Último

Con nueva adjudicación, 180 créditos de vivienda en 2025 a nuestros afiliados

Acuerdo SINPRO-UNE para nueva vigencia de la Convención

Sobre ajustes a la estructura de EPM

Entregado pliego de peticiones a UNE para nueva vigencia de la Convención

Brindis por EPM y los ciudadanos

SINPRO, el defensor natural de los trabajadores y de EPM

La cereza del pastel industrial

Fortaleza que se traduce en calidad, eficiencia y cobertura

Grandes momentos

Transferencias: recursos que se ven en Medellín y Colombia

Retos para avanzar hacia un centenario exitoso

Seguridad energética en riesgo

“EPM, la empresa que le ha dado todo a Medellín”

El proyecto hidroeléctrico Peñol – Guatapé

EPM, empresa ejemplar por su excelencia y compromiso con el desarrollo de la región

EPM, 70 años de bienestar y progreso

70 años tejiendo el futuro

EPM: Un legado de progreso y bienestar para Colombia

El mayor orgullo de mi vida profesional

Mi sueño de ser EPM

ADN de la gente EPM

Relación cercana con la comunidad

70 de EPM: expresión visible del liderazgo colectivo de los antioqueños

EPM, 70 años estando ahí

EPM, una conjunción virtuosa

De ingenio proviene ingeniero

Memorias del conversatorio sobre Salud Mental

Quinto Diálogo de ciudad, este viernes en Medellín

Felicitaciones a los padres en su día

Día Internacional del Trabajo

+Leido

¿Qué es estabilidad laboral reforzada?

Declaración de la OIT: principios fundamentales en el trabajo

Carta de felicitaciones y compromisos con la ciudadanía, sobre el Futuro de EPM

Requisitos para Declarar Renta

La importancia de Hidroituango para el país

Vacaciones se interrumpen en caso de luto

Aviso de prensa

Gana!!!

Beneficios y permisos en casos de calamidad

Cómo saber si tiene que declarar renta

Planes de gobierno

Millicom deshuesa a UNE - EPM

Números El 13 te trae la suerte

Declaración de Renta

Asesoría legal permanente y oportuna

Para escribir bien… Expresiones que, aparentemente, son incorrectas

Comprar, vender, arrendar y otros servicios inmobiliarios, sin costo para el afiliado

¿Qué pasó con el dinero de venta de Isagen?.

SINPRO cada vez más cerca de los afiliados

Hasta 31 de agosto, legalización de ayudas educativas en EPM y UNE

Respuesta Derecho de Petición EPM

Esto es lo acordado para Convención con EPM a 2020

Informe de gestión SINPRO

Utilice sus beneficios para salud

A declarar renta…

Crece número de afiliados a SINPRO con créditos para vivienda

Afiliados a fondos privados pueden recuperar régimen de prima media

Subsidio familiar especial para quienes devengan hasta 4 smmlv

Avanzan las filas para créditos de vivienda en EPM y UNE

El alcalde de Medellín y la "joya de la corona"

Servicios Públicos

  • EPM
  • UNE
  • ECOPETROL
  • ISA
  • ISAGEN
  • ANDESCO
  • ETB
  • Chec (Central Hidroeléctrica de Caldas)
  • Edeq ( Empresa de Energía del Quindio)
  • XM( Filial ISA)

Entidades Gubernamentales

  • Presidencia de la República
  • Ministerio de la Protección Social
  • Corte Constitucional
  • Ministerio de Minas y Energía
  • Senado de la República
  • Cámara de Representantes
  • Departamento Nacional de Planeación
  • CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones)
  • Superintendencia de Servicios Públicos
  • Gobernación de Antioquia
  • Alcaldía de Medellín
  • Asamblea de Antioquia
  • Concejo de Medellín
  • DANE
  • CEPAL
  • Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas)
  • DAFD (Departamento Administrativo de la Función Pública)

Organizaciones Sindicales

  • Pacto Global
  • SINTRAELECOL
  • SINTRAEMSDES
  • OIT
  • ONU Colombia
  • Acrip
  • CUT
  • CGT
  • Escuela Nacional sindical

Mapa del Sitio | Carrera 43a (Avenida El Poblado) # 17 - 106 Edificio Latitude - Oficina 705. PBX: (4) 4449767 | Sindicato de Industria de los Trabajadores Profesionales de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, Complementarios y Conexos - Todos los derechos reservados © 2014 - Diseño y programación Interservicios s.a.s