Otra meta: 1.680 megavatios en energías limpias en 10 años

Escrito por EditorSINPRO
Categoría: Noticias
Creado: Miércoles, 19, Marzo 2025 20:27
Visitas: 150

otra meta

Además de recuperar su esencia, EPM tiene grandes prioridades, entre ellas, el futuro inmediato de Afinia, Emvarias y su participación en UNE, así como la culminación de Hidroituango, que ya supera el 93% de las obras.

Con 27 centrales hidroeléctricas, una térmica y 151 subestaciones, el Grupo EPM cuenta con 4.536 megavatios de capacidad instalada, con lo que aporta casi una cuarta parte de la energía del país, y una vez entre en operación total la central Ituango, será cercano al 40%.

EPM también trabaja en diversificar su matriz energética enfocándose en proyectos de generación de energías limpias, con la meta que, a 2035, sume 1.618 megavatios a los 4.536 megavatios de capacidad instalada actual. Además, se ha fijado incorporar 273 megavatios en autogeneración solar.

La empresa mantiene abiertas todas las opciones para diversificar esa matriz, en el corto plazo, con proyectos solares, geotérmicos, biomasa, nucleares y eólicos. “Es importante recordar que el parque eólico Jepírachi fue un plan piloto que cumplió sus objetivos antes de ser desmontado. Sin embargo, seguimos viendo en la Alta Guajira un potencial estratégico excepcional para el desarrollo de nuevos proyectos de generación eólica”, explicó la ingeniera María Eucaris Quintero, de la Unidad Estrategia y Planeación Generación Energía de EPM, en diálogo con SINPRO.

Tepuy en La Dorada

Aunque no hay ningún proyecto en fase de construcción, EPM entregó el año pasado en la Dorada, Caldas, el parque solar Tepuy, de 83 megavatios, integrado al Sistema Interconectado Nacional, y una vida útil proyectada de 35 años; destaca por su impacto ambiental positivo dado que evitará la emisión de 33.000 toneladas de CO2 anuales, reforzando así el compromiso de este tipo de proyectos con la sostenibilidad y protección del medio ambiente.

“Con la implementación de estas fuentes de energía, nuestro objetivo es diversificar la matriz energética y acelerar la transición hacia un modelo más sostenible. El impacto en la reducción de emisiones dependerá del tipo y la cantidad de proyectos que logren entrar en operación, ya que se calcula en función de la energía generada. No obstante, se proyecta que, al alcanzar los 1.600 MW en 2030, se evitarán alrededor de 1.500.000 toneladas de CO2 equivalentes anualmente, un avance significativo en la lucha contra el cambio climático”, nos dijo la ingeniera Quintero.

Transición con beneficios

En el camino hacia la transición energética, las generadoras han puesto énfasis en proyectos de energía solar. Esto no solo responde a los beneficios ambientales de esta tecnología, sino también a su relativa simplicidad de instalación. Además, al tratarse de una fuente de energía renovable no convencional, estos proyectos gozan de incentivos fiscales bajo la Ley 1715 de 2014, que incluyen la devolución del IVA, exención de aranceles, depreciación acelerada y deducción en el impuesto de renta, haciendo de ésta una opción estratégica ambiental y económica.

energía limpia

Notas Relacionadas: